Tema 3

 

1)    En un estudio clásico, Rosenthal y Fode (1963) pidieron a un grupo de estudiantes con conocimientos en psicología experimental que hicieran de experimentadores con el fin de evaluar el rendimiento de un grupo de ratas al recorrer un laberinto. A los experimentadores se les dijo que uno de los grupos pertenecía a una raza de ratas que podía considerarse como “brillante”, mientras que el segundo grupo de ratas pertenecía a una raza que podía considerarse como “torpe”. Los experimentadores evaluaron el rendimiento de las ratas y encontraron que la raza “brillante” era mejor que la “torpe”. Sin embargo, las ratas pertenecían todas a una misma raza y fueron asignadas de manera aleatoria a cada uno de los dos grupos.

 

   a)    Identifica las variables independiente y dependiente.

          -   Variable independiente: evaluar el rendimiento de un grupo de ratas al recorrer un laberinto.

          -   Variable dependiente: un grupo de estudiantes con conocimientos en psicología experimental.

   b)   ¿Qué crees que trataron de demostrar los autores?

Que los estudiantes que evaluaron el rendimiento de las ratas estaban condicionados, ya que Rosenthal y Fode habían comentado anteriormente que uno de los grupos estaba formado por una raza de ratas consideradas “brillantes” y el otro grupo, por ratas ”torpes”.

 

2)    Un equipo de investigación interesado en evaluar la reforma de los planes de estudio analiza la calidad de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en toda España. Durante un periodo de tiempo conviven de forma simultánea los dos sistemas educativos, el antiguo y el nuevo. Entre otras cosas, se analizan los resultados escolares de chicos de catorce y de dieciséis años con ambos sistemas, los planes y los métodos de enseñanza, el funcionamiento de los centros y la profesión docente. El estudio supuso la participación de estudiantes, profesores y familias de todo el ámbito nacional. Supongamos que, como parte del equipo que realiza este estudio, decidimos comparar el rendimiento escolar al finalizar el curso de:

            o   Dos grupos de catorce años: un curso de 8º E.G.B. (sistema antiguo) con el actual curso de 2º ESO (sistema nuevo).

            o   Tres grupos de dieciséis años: un curso de 2º BUP (sistema antiguo), otro de 2º FP (sistema antiguo) y otro de 4º ESO (sistema nuevo).

    a)    ¿Qué diseño corresponde a cada una de las situaciones anteriores? Justifica tu elección.

A ambas situaciones, centrándonos en la validez interna, le corresponde un diseño cuasiexperimental, ya que se utilizan escenarios naturales, existe una carencia de un control experimental completo, se utilizan múltiples observaciones múltiples al no haber control experimental.

    b)   ¿Cómo piensas que podría mejorarse la validez interna del sistema utilizado?

Para poder mejorar la validez interna del sistema, habría que controlar las variables extrañas como la motivación, la maduración, la inteligencia; y acortar el tiempo del estudio.

    c)    Imagina un centro educativo donde los 30 alumnos de catorce años de un determinado curso comienzan todos un nuevo sistema educativo. Describe un diseño idóneo con el fin de analizar si el rendimiento escolar con el nuevo sistema mejora con respecto al anterior, en dicho centro. Sé lo más específico posible, comentando los controles que se deberían llevar a cabo.

El diseño que utilizaríamos sería experimental. Sería un diseño de dos grupos con pretest y postest. Compararíamos el grupo de 30 alumnos de catorce años que comienzan con el nuevo sistema educativo, con otro grupo de alumnos de la misma edad del mismo centro, pero con el sistema educativo antiguo. Comenzaríamos realizando un pretest, para valorar los conocimientos iniciales de los dos grupos y haríamos un test final comparativo. Los grupos estarían asignados de forma aleatoria para garantizar la validez interna.

 

3)    Una conocida empresa multinacional realizó hace unos años un estudio con el fin de comprobar uno de sus refrescos con uno muy similar de la competencia. Para ello seleccionó un conjunto de sujetos que manifestaron su preferencia por la marca de la competencia y que eran consumidores de dicha bebida. Se colocaron las dos bebidas en respectivos vasos iguales, de manera que los sujetos desconocían el contenido de los mismos. El vaso señalado con una M contenía la bebida fabricada por la empresa y el señalado con una i la otra bebida. Después de probar cada uno de ellos, los sujetos debían manifestar su preferencia. La mayoría de los sujetos optaron por el contenido del vaso M.

Los resultados encontrados llevaron a los encargados de la investigación a concluir que la preferencia por la bebida de la competencia se debía al peso de la publicidad y no a un mejor sabor de la misma.

     a)    Define las variables independiente y dependiente.

           -   Variable independiente: conjunto de sujetos que manifestaron se preferencia por la marca de la competencia.

           -   Variable dependiente: bebida de la competencia y bebida de la empresa.

     b)   ¿Identifica alguna variable extraña? Piensa en al menos dos procedimientos de control de dicha variable.

Como variable extraña está el peso de la publicidad de los refrescos.

Procedimientos de control:

    1)    Quitar la publicidad de los refrescos.

    2)    No señalar los vasos con ninguna marca para no condicionar a los sujetos.

 

4)    ¿Es mejor trabajar sin parar o trabajar con descanso? Para dar respuestas a esta pregunta, es decir, para saber si el rendimiento es mejor si se trabaja sobre una tarea de manera continua (práctica masiva) o si se hace distribuyendo las sesiones de trabajo con intervalos de descanso (práctica distribuida), un investigador realiza el siguiente experimento. Pide a una serie de sujetos que dibujen una determinada figura (por ejemplo una estrella) pero, de tal manera que el sujeto sólo puede ver la figura que ha dibujado reflejada en un espejo. El experimentador, previamente a la realización de la tarea, pasa un test de habilidades grafomotoras y forma tríos con los sujetos cuyas puntuaciones se asemejen más en dicha prueba. A continuación asigna al azar cada miembro del trío a tres grupos. En cada grupo debe trazarse la figura 20 veces. En el grupo A, los sujetos deben repetir la figura una detrás de otra sin descanso. Para el grupo B, cada uno de los ensayos iba seguido de un período de 1 minuto de descanso. El tercer grupo (grupo C) realizó un dibujo al día, de manera que el período de descanso fue de 24 horas. La medida del rendimiento de los sujetos fue el tiempo promedio que tardaron en realizar la tarea completa: a menos tiempo, mejor actuación. Se encontró que el rendimiento del tercer grupo fue mejor que el del segundo y el del segundo mejor que el del primero, concluyendo que para este tipo de tarea es mejor la práctica distribuida que la práctica masiva (las diferencias fueron estadísticamente significativas).

    a)    Identificar la(s) variable(s) independiente(s) y dependiente(s) de la siguiente investigación.

           -   Variable independiente: tiempo empleado en realizar la tarea.

           -   Variable dependiente: rendimiento de los sujetos al realizar una determinada figura.

    b)   Cómo se han operativizado las variables.

Ambas se operativizan al realizar la actividad.

    c)    Identifica el Tipo de diseño utilizado.

El diseño utilizado es el experimental, y dentro de este, un diseño multigrupo. En el que los diferentes valores de la variable independiente se asignan al azar a los distintos grupos, al igual que los sujetos a cada uno de los grupos.

    d)   ¿Crees que hay alguna variable extraña?

Creo que la forma de elegir a los sujetos del estudio es una variable extraña ya que primero pasan un test de habilidades grafomotoras y hacen los tríos en función de este, pero después se hacen los grupos al azar.

Pienso que deberían elegir al azar a los grupos desde el principio del estudio.